
¿Conocen Caleufú?
Caleufú (otro río) es un nombre araucano que surgió de los primeros habitantes del lugar, los aborígenes del Caleufú neuquino. Es una pequeña población nacida como tantas otras a consecuencia de la expansión del ferrocarril, hecho acaecido en 1911. Pero los alrededores, la ubicación de los primeros inmigrantes, nativos argentinos y luego extranjeros (italianos y españoles), datan de mucho tiempo antes que se instalara la estación, cuando el único medio de comunicación, la carreta;
la única producción, la lana y el único lugar de

abastecimiento, “La Proveedora”;
conformaban el paisaje de la región.
Paisaje que se fue transformando cuando los intereses nacionales e internacionales así lo requirieron. La carreta fue desplazada por el ferrocarril, la lana por el trigo, y aquel viejo lugar de abastecimiento desapareció para dar lugar a la “Loma Real”, centro comercial que reguló la economía de los inmigrantes-arrendatarios. Toda esta instalación humana se produjo porque había tierras disponibles, y compañías como Estancia y Colonia Trenes que estaban en la política de arrendatar y no vender.
Pero todo cumple su ciclo y el arrendamiento fue dando lugar a los pequeños propietarios que ya, a partir de 1915 pasaron a ser los verdaderos protagonistas, quienes transformaron la zona en agrícola-ganadera.



Finalizado el interés económico del carbón, también terminó el auge económico- poblacional del Desvío, coincidiendo con ciclos periódicos de características climáticas como fue la sequía, que llevaron a Caleufú a tener uno de los picos más bajos de población, registrándose para 1947: 1.197 habitantes en la zona urbana.
Tanto la gente del interior que llegó para la explotación de la madera, como los colonos del lugar, buscaron un nuevo rumbo en sus actividades, y fue Buenos Aires quien los recibió, por estar en el inicio de un proceso de industrialización. Comenzó entonces una década, que para algunos fue adversa, pero para otros, cuya premisa fue la constancia, marcó el comienzo de una nueva etapa de esfuerzo, tenacidad y lucha contra el medio. Etapa que tiene como base condiciones climáticas más favorables y estables, trayendo como consecuencia otra modificación en la estructura socio-económica, una retención de la población que ha ido en paulatino acenso (1960: 1.457 hab., 1970: 1.814 hab., 1980: 2.081 hab.); el inicio de la tecnificación en el agro; nuevos medios de comunicación y transporte; se introducen nuevos servicios públicos y una estructura educativa que se expande para responder a las distintas necesidades del medio.
Este proceso de modernización nos lleva a un presente lleno de expectativas y de cambios…

No hay comentarios:
Publicar un comentario